Skip to content
ComputableDivagaciones, reflexiones, sin mayores pretensiones
  • Acerca

It’s the methodology, stupid.

December 15, 2010 0 comments Article Uncategorized

Por estos días se discute cual debe ser la medida que caracterice la pobreza: Cepal, Banco Mundial, Mideplan, Casen,  medidas que a la lectura inmediata y desprolija parecen ser contradictorias, entonces ¿Quién tiene la razón? ¿Cuál de estos referentes es el correcto? Una pregunta fácil de formular pero no tan fácil a responder, ¿En qué radica la dificultad? la complejidad creo que yace en la herramientas en que cada uno de estos estudios base su investigación, que muchas veces se encausan desde hipótesis ya contradictorias, en una palabra  metodología.

Dilucidar cual es el enfoque correcto y más ajustado a la problemática en estudio, no pasa por  poner más números en la mesa.  En este requerimiento, aquel de validación esta en buena parte más allá de lo que se quiere decir con estos numerillos, estamos sumidos en un espejismo de que análisis cuantitativos  parecen ser más fuertes que las palabras. Un efecto colateral de estas distintas métricas es que tenemos demasiada información cuantitativa muchas veces al albedrío de la subjetividad y agendas políticas preestablecidas, en sí los números y estos estudios son generadores de corrientes de opinión y que bien pueden precondicionar a la sociedad civil y articular su empatía en esa agenda inicial.

Recordemos como no más de un año atrás la gran preocupación de los medios de comunicación fue el calentamiento global, sendas discusiones de los nefastos resultados y efectos que este podría tener sobre nuestras vidas y economías, ¿Pero que sucedió en estos últimos meses con respecto a aquella preocupación? Queda muy poco, sólo unos cuantos resabios de la preocupación verde, tanto es así que por estos días en Cancún se realizo la convención mundial sobre calentamiento global y poco o casi nada se hablo en los medios, ¿Una muestra de la ‘inducción’ de las sensibilidades? ¿Quienes se beneficiaron con esto? De seguro no fueron aquellas zonas diezmadas por las sequías o aluviones que hemos visto estos últimos tiempos.

No deja de ser revelador y sistemático el caso anterior, síntomas que nos muestran de que no somos poseedores de lo que decimos o hacemos, las masas son dúctiles al arrojo sistemático de datos, a la que le son en la mayoría de las veces crípticas secuencias de números. Creo que veremos muchas cosas en esta dirección, pienso que la formación de corrientes de opinión basada en números ya es parte de la producción industrial, los datos y un entramado muy particular que llamamos información ha pasado a ser y será el próximo oro a explotar.

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

What is 9 + 14 ?
Please leave these two fields as-is:
IMPORTANT! To be able to proceed, you need to solve the following simple math (so we know that you are a human) :-)

Calendar

July 2025
M T W T F S S
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Sep    

Archives

  • September 2016
  • October 2015
  • February 2014
  • January 2014
  • November 2013
  • April 2013
  • October 2012
  • September 2012
  • August 2012
  • June 2012
  • May 2012
  • April 2012
  • March 2012
  • February 2012
  • January 2012
  • December 2011
  • November 2011
  • October 2011
  • September 2011
  • August 2011
  • July 2011
  • June 2011
  • May 2011
  • December 2010
  • November 2010
  • October 2010
  • September 2010
  • August 2010
  • July 2010
  • June 2010
  • May 2010
  • April 2010

Categories

  • Uncategorized

Copyright Computable 2025 | Theme by ThemeinProgress | Proudly powered by WordPress