Skip to content
ComputableDivagaciones, reflexiones, sin mayores pretensiones
  • Acerca

Estructura y árboles

August 13, 2011 0 comments Article Uncategorized

Miro a través de una ventana de un café en esta pequeña ciudad que es Osorno, veo al frente desde mi ventana un árbol bañado por la luz un sol al atardecer, así es que cada una de sus ramas brilla entre verdes y cafés que dan pasó unas rojizas puntas. Probablemente esta tonalidad se deba a la proximidad de la temporada primaveral que se avecina y ya prepara el follaje que lo protegerá de la radiación veraniega, tal como ya lo han hecho los aromos y ciruelos. Este es un árbol majestuoso, que en la distancia me sugiere una forma conocida, el aura de las redes sanguíneas de un cerebro humano, curioso, pero quizás que más allá de sugerirme la analogía, el mensaje que realmente me sugiere es un poco más profunda. ¿Por qué la imagen me entrega este subtexto? Definitivamente hay algo en la estructura similar de ambos objetos, por un lado aquel árbol y por otro una copia de nuestro cerebro humano, ¿Qué más me dice esta correlación? Probablemente es algo más sutil tiene que ver con que ese árbol tiene una estructura tan compleja como su copa en su base, las raíces conforman una estructura equivalentemente tan alambicada como su copa.  Ese cerebro dibujado por este árbol sanguíneo también tiene sus raíces, que son las venas, arterias que se extienden a lo largo del cuerpo humano formando nuevamente un árbol. Entonces, ¿Qué sucede con esta analogía? A mi parecer, esta estructura de bi-árbol que aparece nítidamente en ambos ejemplos parece indicarnos una condición óptima, en un sentido tan práctico como ser una red de abastecimiento vital para cada uno de los sistemas vivos.

 

Pero más allá de estos ejemplos, esta observación me lleva a una especulación, creo menos trivial y que tiene que ver con nuestra percepción de la realidad más allá también de nuestros sentidos… ¿De qué manera organizamos la información en nuestro cerebro? ¿Cómo accedemos a esa información? Si fuese tal cual como es una base de datos, cada acción de inserción, extracción, debe tener un costo computacional, ¿Cuál debería ser? Muchas veces tenemos la impresión que nuestro cerebro es un dispositivo eficiente. Ciertamente no puede ser una afirmación absoluta, siendo así, ¿En qué casos, ante que operaciones básicas si lo sería, en casos tendríamos una explosión computacional? Probablemente, nuestro cerebro tiene una estructura de datos con lo que podemos administrar tantas cantidades de información pero con ciertas limitaciones como las señaladas, y porque no terminar por especular que a lo mejor esa esta estructura la que resuena en cómo hacemos y ejecutamos nuestras tareas cotidianas y complejas. Término dejando la pregunta ¿Cuánto y cómo esta estructura limita o enriquece nuestro universo perceptivo?

 

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

What is 2 + 6 ?
Please leave these two fields as-is:
IMPORTANT! To be able to proceed, you need to solve the following simple math (so we know that you are a human) :-)

Calendar

July 2025
M T W T F S S
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Sep    

Archives

  • September 2016
  • October 2015
  • February 2014
  • January 2014
  • November 2013
  • April 2013
  • October 2012
  • September 2012
  • August 2012
  • June 2012
  • May 2012
  • April 2012
  • March 2012
  • February 2012
  • January 2012
  • December 2011
  • November 2011
  • October 2011
  • September 2011
  • August 2011
  • July 2011
  • June 2011
  • May 2011
  • December 2010
  • November 2010
  • October 2010
  • September 2010
  • August 2010
  • July 2010
  • June 2010
  • May 2010
  • April 2010

Categories

  • Uncategorized

Copyright Computable 2025 | Theme by ThemeinProgress | Proudly powered by WordPress