Skip to content
ComputableDivagaciones, reflexiones, sin mayores pretensiones
  • Acerca

Miento, luego lo que digo es verdad

November 25, 2011 0 comments Article Uncategorized

Una pequeña frase para provocar la discusión de esta oportunidad, ¿Qué validez esperamos para una afirmación cómo ésta? Probablemente buscaremos la forma de excluir una forma verbal de estas características, buscaremos algún dispositivo formal para sacarla del conjunto admisible de las frases correctas, aquellas que no generen ambigüedad, ni posibles contradicciones y falacias. Esto es fuertemente propedéutico, eliminar todo aquello que nos represente un conflicto, todo aquello que queda fuera de la normalidad. Si extrapolamos esta situación a cualquier otro ámbito más allá de lo lingüístico veremos qué esta acción de selección puede ser profundamente controversial, puntualmente asumiendo ciertos cánones de normalidad por parte de la Eugenesia, ciertos individuos pueden ser considerados dispensables en orden de mantener y aspirar a que los mejores genes sean propagados a futuras generaciones. Estas visiones son ciertamente conflictivas e improcedentes el día de hoy, es cierto en sería muy pocos, por no decir que ningún científico contemporáneo los que sustentaría la validez de la selección artificial de seres humanos. Éste es probablemente un ejemplo extremo, de cómo, bajo ciertos preceptos formales, podemos asumir e inferir acciones-concepciones nefastas, entonces ¿Qué alternativas tenemos para lidiar por ejemplo, con una frase como aquella con que motivamos esta reflexión?, ¿Si no somos nosotros quienes seleccionamos, que o quienes seleccionan por nosotros? Al parecer un lenguaje tiene una vida sustentada en la complejidad de las comunidades que lo utilizan, por ejemplo, es esa comunidad la que le da un sentido y asigna un significado a una frase como esta, quiero decir, que la evolución de un lenguaje puede ser tan paradójica, como la frase en sí misma. Vista desde un punto lógico formal estático, lo paradójico aparece como patológico y por tanto algo deseable de exclusión y supresión,  esto me lleva a pensar que es muy probable que el sustento estructural en que debemos entender  nuestro lenguaje natural,  es similar a la relación existente entre el follaje y su árbol, siendo este la estructura subyacente en que éste vive. Yendo más allá, especulo en decir que un lenguaje es cambiante, fluctuante, es flexible y móvil, dinámico. Por supuesto que esto dista del formalismo conocido a través de la matemática, o bien, lógica formal, donde anclamos el lenguaje. Probablemente no hay ningún lenguaje monolito que rija a todo, quizás en cambio lo que hay es una meta-lógica, a la que si podríamos asignarle  un número finito de reglas, axiomas, al alero de la cual  podrán coexistir una cantidad no-numerable de sistemas formales, cada uno corriendo en paralelo a otros, contradiciéndose, consumiéndose, destruyéndose  y transformándose. Finalmente termino esta especulación, planteando, que probablemente, es desde un escenario meta-lingüístico donde podremos pararnos a observar la fenomenología, de cómo lenguajes evolucionan y cambian,  al igual que ocurre con los seres orgánicos.  Así es que, ustedes podrán asignar validez o no a lo que aquí he dicho, solo sé que Miento, luego lo que digo es verdad.

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

What is 5 + 2 ?
Please leave these two fields as-is:
IMPORTANT! To be able to proceed, you need to solve the following simple math (so we know that you are a human) :-)

Calendar

July 2025
M T W T F S S
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Sep    

Archives

  • September 2016
  • October 2015
  • February 2014
  • January 2014
  • November 2013
  • April 2013
  • October 2012
  • September 2012
  • August 2012
  • June 2012
  • May 2012
  • April 2012
  • March 2012
  • February 2012
  • January 2012
  • December 2011
  • November 2011
  • October 2011
  • September 2011
  • August 2011
  • July 2011
  • June 2011
  • May 2011
  • December 2010
  • November 2010
  • October 2010
  • September 2010
  • August 2010
  • July 2010
  • June 2010
  • May 2010
  • April 2010

Categories

  • Uncategorized

Copyright Computable 2025 | Theme by ThemeinProgress | Proudly powered by WordPress