Skip to content
ComputableDivagaciones, reflexiones, sin mayores pretensiones
  • Acerca

Clustering Clusters

November 26, 2011 0 comments Article Uncategorized

En más de alguna oportunidad he llegado a este tema, o alguno en la vecindad de este, él  tiene que ver con datos y cómo manipulamos estos. Antes de reflexionar y especular libremente, asumiré ciertos  supuestos, probablemente discutibles e insuficientes. La historia en un contexto muy particular, tomo siglos de siglos para registrar la definición y adscribir un sentido correcto a los números naturales y por ende los números en general. ¿Qué es más fundamental que la noción de los números naturales? Podríamos decir, que este concepto es característico de una especie con algún grado de inteligencia superior, ¿Dónde está la fuente y génesis de estos dispositivos abstractos? Claramente, nace de la necesidad de representación cuantitativa de la naturaleza, en especial, aquella parte de la cual nos nutrimos como especie, con esto quiero decir, tan natural es la noción de número, como la acción en sí de asignar un nombre a alguna cantidad, y en su pluralidad establecer mecanismos de comparación. Dicho esto, puedo sentirme un poco más tranquilo al escribir, lo que a continuación quiero escribir.

Como decía antes,  nos tomó tiempo en adosar símbolos y construir un mecanismo lingüístico para representar cantidades enteras arbitrarías, un tanto más para cantidades racionales y prácticamente el resto del tiempo encontrar una nomenclatura apropiada para cantidades irracionales, en estos últimos sin embargo, encontramos una representación meramente formal. Con esto en mente procedimos a ‘animar números a lo largo y ancho de nuestro entorno’, a todo o casi todo podemos asignar números, muchas veces con una práctica casi arbitraria, ya que medir como acción en sí es imposible.  Lamento afirmar esto queridos amigos físicos, astrónomos, biólogos, químicos y economista, es una acción parcial, eminentemente subjetiva, nuevamente me disculpo. Entonces, en un mundo visto desde lo cuantitativo pareciera ser linealizable, es decir,  se ha impuesto una estructura ordenada totalmente tal cual lo entendemos pre-existentemente en los números reales, ¿Es esto un sesgo? Claro que sí, no deberíamos asumir esto sin conceder alguna clase de criticismo. sin embargo,  creo que esto progresivamente comienza a diluirse, poco a poco cuando procedemos a agrupar los datos, mediante alguna regla,  comienzan a florar relaciones aparentemente inexistente, que antes fueron simplemente absorbidas por la linealidad de nuestra representación, y vemos como estructuras más complejas, tales como grafos comienzan a emerger, mostrándonos mejores propiedades para representar nuestro entorno, aun no es momento de desprendernos de ellas, de seguro al igual que en el caso de los números, estas tienen un punto ciego, donde una serie de sutilezas se nos esconde por ahora.

Esta segunda etapa en que nos encontramos, en alguna parte del gran objetivo de nuestra tarea por representar el entorno con datos y estructuras, hemos alcanzado una mayor efectividad, demostrada a partir de la accesibilidad que tenemos en estas nuevas estructuras. Probablemente esta nueva etapa, es indicativo de un hecho revelador, la acción de agrupar datos y así asignar estructuras para ellos, conlleva una complejización de las estructuras bajos las cuales representamos datos, y probablemente esto en si es el motor con el cuál afinamos nuestros sentidos sobre lo percibido. Esto no puede ser por casualidad, o arbitro de nuestro talento, tengo la impresión que esto es algo que sucede con frecuencia en la naturaleza, por ejemplo, si miramos como las especies se distribuyen a lo largo del planeta,  será fácil de observar que esta se concentran en ciertos clústeres, en que convergen una gran cantidad, no despreciables de recursos, con lo que esa imponente carga de individuos puede  subsistir. Esta observación va más allá de simples órganos y seres vivos, átomos, galaxias, al igual que elementos fundamentales, todos estos se agrupan y configuran en estructuras por alguna razón, al parecer en la unión esta la fuerza. Dejando la ironía de lado, creo que es pertinente observar esta situación, la que es parte integral de todo sistema complejo, nodos, aristas, flujos, configuración, reconfiguración, son algunos de los principios que permiten movilidad y evolucionar al observado inmerso en un entorno cambiante. Probablemente, esta natural acción de aglutinar, agrupar, constituye un principio más general, al cual no hemos ‘observado’ con tanto detenimiento como merece. Quizás es una regla que finalmente rige a todo lo natural, con ello sólo quiero decir lo perceptible, desde la podríamos derivar e inferir  que, para que algo exista, un sinfín de elementos deben agruparse, entrelazarse interdependientemente, gracias a lo que ese ser, esa especie, esa idea persistirá, sobrevivirá más allá de su estado actual.

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

What is 10 + 11 ?
Please leave these two fields as-is:
IMPORTANT! To be able to proceed, you need to solve the following simple math (so we know that you are a human) :-)

Calendar

July 2025
M T W T F S S
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Sep    

Archives

  • September 2016
  • October 2015
  • February 2014
  • January 2014
  • November 2013
  • April 2013
  • October 2012
  • September 2012
  • August 2012
  • June 2012
  • May 2012
  • April 2012
  • March 2012
  • February 2012
  • January 2012
  • December 2011
  • November 2011
  • October 2011
  • September 2011
  • August 2011
  • July 2011
  • June 2011
  • May 2011
  • December 2010
  • November 2010
  • October 2010
  • September 2010
  • August 2010
  • July 2010
  • June 2010
  • May 2010
  • April 2010

Categories

  • Uncategorized

Copyright Computable 2025 | Theme by ThemeinProgress | Proudly powered by WordPress