Skip to content
ComputableDivagaciones, reflexiones, sin mayores pretensiones
  • Acerca

Superesfera

February 7, 2012 0 comments Article Uncategorized

Cuantas veces miramos el espejo cósmico, que sólo nos muestra un cielo estrellado y decorado con pequeñas luciérnagas estelares y que pretendemos dentro de esta bóveda comprender y proyectar cada detalle que se esconde en ella. Admiro a los astrónomos, pero  no menos a los astrólogos quienes tratan de leer el texto críptico de las estrellas, probablemente uno más que otro tiene mayor asertividad  de lo que allí se dice, pero ninguno a mi parecer esta en condiciones de desentrañar el contenido. Arrogante de mi parte llegar a afirmar algo así, demasiadas iluminarias del conocimiento humano podrían refutar contundente mis argumentos, bueno les digo que no es mi intensión convencer sino sólo provocar,  dicho esto puedo continuar con estas líneas de pensamiento difuso, pero espero no confuso.

¿Cómo podríamos aspirar a una teoría total? Aquella que describe todo mecanismo, procedimiento existente en un mundo que nos es elusivo e inaccesible en tiempo finito, es en este punto que creo que no hay nada a la vuelta de la esquina esperándonos con la llave de la totalidad.  Desde una formación, diría deformación matemática, lógica matemática, constructivamente matemática es que he llegado a pensar cosas  que me llevan a la conjetura anti-totalitaria del universo perceptible, un idea concreta tiene que ver con los espacios de funciones computables, ya inaccesibles en número a todo manejo lingüístico, más concretamente situémonos un objeto matemático platónico tan concreto como es una superesfera, objeto n-dimensional  el que no tiene representación volumétrica  tangible gracias al simple hecho de que nuestra capacidad perceptiva no supera lo cuatro-dimensional (Tiempo incluido), entonces, dada y asumida esta restricción perceptiva, porque deberíamos asumir la existencia de este tipo de objetos, bueno, el hecho de que este objeto no sea representable dentro de nuestro campo perceptivo, no significa de que este y otros de su categoría no exista. La evidencia de que algo de esta forma existe es tan tangible como nuestra realidad. Pensemos en un primer punto, en la superesfera ideal   y cuatro dimensional, la evidencia de que esta puede ser representada en tres dimensiones es simple y extremadamente sencilla, en cada punto tridimensional, yace una 3-esfera, esta pista es simplemente una sección del objeto 4-dimensional, en si la suma de todas estas 3-esferas  es la traza de la objeto 4-esfera en nuestro campo perceptivo. He aquí el punto de partida para conjeturar un par de ideas.

La primera idea absurda: Siguiendo la idea de superesfera,  esto es asumiendo que cada punto 3-dimensional es el ancla-centro de una 3-esfera, vemos con esto un buen punto de partida para especular con que propiedades tiene nuestro espacio perceptible local y como nuestra homogeneidad geométrica como individuos, con esto quiero decir, de un humano a otro hay una correspondencia, una isomorfismo más allá de automorfismos, algo que ya ocurre con aquellas 3-esferas, cada una respecto a la otra preserva la característica geométrica de ser una esfera, en síntesis quiero decir, que en nuestro espacio perceptivo local, todos y cada uno de estos objetos 3-humanos somos una de todas las trazas posibles de un objeto 4-dimensional, un 4-humano.

La segunda idea absurda: De la argumentación anterior y asumiendo el hecho de que como objetos individuales, todos estamos dentro de un contenedor perceptivo, es la geometría de este contenedor la que queremos auscultar con todo detalle. Nuevamente desde las ideas matemáticas sale a nuestro encuentro argumentos que deben llamarnos a la reflexión e insinuarnos que una teoría total es más que un espejismo lingüístico. Al igual que una burbuja, una pompa de jabón, nuestro universo perceptible esta sujeto a externalidades que modifican y alteran la dinámica de la superficie de aquella esfera, entonces porque insistir en una regla total, sino conformarnos con un procedimiento perpetuo en que la localía es la universalidad. Con mayor precisión, si asumimos que la geometría de nuestro universo es una fija determinada, esto es asumir en definitiva la teoría total, esa geometría lingüísticamente no puede ser única, sino una clase infinitas y homotópicamente equivalente a un punto, BIG BANG. Quedan muchas preguntas pertinentes y que emanan directamente desde el flujo continuo de datos sobre la expansión de la bóveda celeste, cuando este conjunto creciente y continuo definirá única y exclusivamente una geometría, probablemente la clase de posibles candidatos será acodada arbitraria y significativamente, pero a pesar que descartemos un número infinito de geometrías posibles, quedarán un número tan infinito como aquel del que hemos partido.

Con ideas estúpidas  sólo espero provocar la refutación, espero que algún iluminado por la sabiduría universal pueda destruir cada línea que esta en éste texto, yo por mi parte, mientras este ejercicio no ocurra me quedará tranquilo y mirando aquel firmamento que juega con nuestros telescopios.

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

What is 9 + 10 ?
Please leave these two fields as-is:
IMPORTANT! To be able to proceed, you need to solve the following simple math (so we know that you are a human) :-)

Calendar

July 2025
M T W T F S S
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Sep    

Archives

  • September 2016
  • October 2015
  • February 2014
  • January 2014
  • November 2013
  • April 2013
  • October 2012
  • September 2012
  • August 2012
  • June 2012
  • May 2012
  • April 2012
  • March 2012
  • February 2012
  • January 2012
  • December 2011
  • November 2011
  • October 2011
  • September 2011
  • August 2011
  • July 2011
  • June 2011
  • May 2011
  • December 2010
  • November 2010
  • October 2010
  • September 2010
  • August 2010
  • July 2010
  • June 2010
  • May 2010
  • April 2010

Categories

  • Uncategorized

Copyright Computable 2025 | Theme by ThemeinProgress | Proudly powered by WordPress