Skip to content
ComputableDivagaciones, reflexiones, sin mayores pretensiones
  • Acerca

We Tripantu, el solsticio espiritual.

June 24, 2012 0 comments Article Uncategorized

Esta semana fue especial, en lo personal he reconocido el renacer de un nuevo ciclo, principio y fin marcado por el solsticio de Inverno, que astronómicamente  indica el punto más lejano de nuestro astro sol desde la tierra. Quiero centrar la atención en la existencia de alguna conexión remota entre muchos de nosotros, lo que se traduce por alguna razón,  en cosas simples como percibir a lo largo del año el parsimonioso  tránsito del sol en el horizonte, y sentir así como el arco de luz se desplaza verticalmente sobre es línea de fuga, pronunciando y demarcando esa distancia relativa entre nuestra tierra y el sol.

Es extraño hasta cierto punto para mi, notar que una vez avecindado en el sur, en tierras que fueron mapuches, huilliches, he podido dar un sentido concreto a algo que siempre ha estado en el ambiente y es parte tangible de mis percepciones. Para ellos, así como para casi todos los grupos de comunidades nativas americanas, es el solsticio de invierno motivo de reflexión y valorización de lo realizado en  el ciclo que se concluye, y proyectar las esperanzas  en el que se comienza. He escuchado atento las rogativas de quienes han vivido en esta tierra, aspiraciones animistas marcadas por el respecto al entorno y todo lo que allí habita. Nos es fácil eludir el hecho de que nuestra humanidad vive lejos de esta sensibilidad, alejados e inconscientes  de ese mundo tan real, probablemente enceguecidos por aquellos alambicados laberintos en que gastamos todas nuestras energías en construir. Es inquietante también, contraponer a estos ciudadanos albergados en éstas gigantes ciudades que carecen de un sentido de comunidad,  que como estos indígenas nos recuerdan, es condición necesaria para vivir el We Tripantu ¿A qué comunidad pertenecemos? Por supuesto, lo cuantitativo es evidente, no es comunidad un sobrepoblado barrio, villa en que cada individuo difícilmente puede sentir su trascendencia en ella. En cambio, si fijamos la atención en las comunidades reales, aquellas en que nuestros indígenas viven, veremos que esa presencia individual tiene una mayor preponderancia. No da lo mismo encerrarse en una cabaña y esperar que algo pase, las comunidades se nutren de lo que cada uno de sus miembros puede aportar a ella y por tanto a los demás. Es claro también, constatar que algo así no puede ocurrir en lo macro, en lo desproporcionada que es una ciudad, sin embargo, queda probablemente una rendija para que ello ocurriese, quizá si la ciudad fuese el resultado o concebida como un cúmulo de comunidades en que cada una de ellas pudiese existir y articular su desarrollo. De eso hay algunos indicios pero no marcan la tendencia por ahora.

Probablemente esto nos suene demasiado biológico, tanto que creo que podríamos decir, que parte de la subsistencia de entes tan grandes como lo son las ciudades, debería pasar  por mantener las condiciones para que la biodiversidad de estas comunidades perdure. Es en este sentido que cosas como el solsticio de invierno recobrarían el valor que alguna vez tuvieron entre nosotros, el reconocimiento de ser el reloj,  el pulso marcador, el ritmo de la vida que rige silenciosamente nuestra vitalidad y la de nuestro medio ambiente. Apuesto a plantear que escuchar ésta música harmónica requiere de nosotros como sociedad humana algo más que sofisticados sistemas de gestión económica – ambiental – espiritual que por ahora desconocen con soberbia la profundidad de lo simple.

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

What is 14 + 9 ?
Please leave these two fields as-is:
IMPORTANT! To be able to proceed, you need to solve the following simple math (so we know that you are a human) :-)

Calendar

July 2025
M T W T F S S
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Sep    

Archives

  • September 2016
  • October 2015
  • February 2014
  • January 2014
  • November 2013
  • April 2013
  • October 2012
  • September 2012
  • August 2012
  • June 2012
  • May 2012
  • April 2012
  • March 2012
  • February 2012
  • January 2012
  • December 2011
  • November 2011
  • October 2011
  • September 2011
  • August 2011
  • July 2011
  • June 2011
  • May 2011
  • December 2010
  • November 2010
  • October 2010
  • September 2010
  • August 2010
  • July 2010
  • June 2010
  • May 2010
  • April 2010

Categories

  • Uncategorized

Copyright Computable 2025 | Theme by ThemeinProgress | Proudly powered by WordPress